Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

AGAMMA, TRADICIÓN QUESERA EN COLMENAR

Ayuntamiento de Colmenar  • ayuntamiento@colmenar.es  • 952 730 000
Menú
Ayuntamiento de Colmenar
Ayuntamiento de Colmenar  • ayuntamiento@colmenar.es  • 952 730 000

Galerías


AGAMMA, TRADICIÓN QUESERA EN COLMENAR

Agrupación de Ganaderos de los Montes de Málga

Colmenar cuenta con una fábrica de quesos que reúne a la totalidad de ganaderos que se dedican a la explotación de ganado cabrío en los alrededores de nuestra Localidad, además de muchos otros cercanos a la Comarca, como Vélez-Málaga o Antequera. Esta fábrica y sociedad se denomina actualmente “Agrupación de Ganaderos de los Montes de Málaga, Sociedad Cooperativa Andaluza”, pero la conocemos todos como “AGAMMA”, y surgió tras un periodo de reuniones entre los ganaderos, donde participaron muy activamente dos personas, Agentes de la Oficina Comarcal de Extensión Agraria de Colmenar por entonces: Don Julián Gabriel Delgado Rojas y Don Félix Rodríguez Rodríguez, hasta el punto de ser considerados como los precursores de esta sociedad. La misma se inició y quedó constituida en Colmenar el día 15 de marzo de 1.985, aunque por entonces se comenzó a denominar: “Agrupación de Ganaderos de los Montes de Málaga, S.A.T.”, sociedad que fue convertida a Cooperativa Andaluza el día 1 de enero de 1.993, permaneciendo así actualmente, según acuerdo adoptado por la Asamblea General Extraordinaria del 30 de octubre de 1.992.
 Nos recibe Rafael García, Administrativo de la empresa desde sus inicios, quien nos cuenta que esta sociedad surge como consecuencia del continuo avance de las empresas comercializadoras de leche de cabra de la zona, que implantaban su particular política de precios, intentando frenar ese avance, y por consiguiente, el escaso rendimiento económico para los ganaderos. El procedimiento para controlar la calidad de la leche, y por consiguiente, el importe que recibirá el ganadero, se denomina método ‘Herver’, y su procedimiento es mezclar 10 ml. de ácido sulfúrico, 11 ml. de leche, y 1 ml. de alcohol isomílico. Introducido en una centrífuga y bien mezclada, da como resultado un valor que es el contenido graso de la leche por mililitro, valor por el que se pagaba la leche. Por lo tanto, la empresa responsable de la recogida de la leche a los ganaderos, establecía a su criterio el precio que pagaría por ese producto.
 Para hacer ver esta circunstancia, tanto Julián Gabriel como Félix, cogían sus centrífugas, el ácido y el alcohol, y mostraban a los distintos ganaderos el contenido graso de la leche que producían, realizaban reuniones, y poco a poco fueron consiguiendo hacer un colectivo de ganaderos con el objetivo de concentrar la totalidad de la leche de sus socios para incrementar la oferta, fijar además normas de producción y comercialización, a fin de mejorar la calidad de los productos, adaptando el volumen de la oferta a las exigencias del mercado, para conseguir de esta forma un mejor precio para la leche producida por los socios de “AGAMMA” , por parte de las industrias transformadoras y productoras de queso.
 Esto se vio hecho realidad cuando consiguieron alquilar una pequeña nave junto al Mercado de Colmenar, donde se llevaba a cabo la recogida, recepción y enfriamiento de la leche de cabra, actividad que comenzó en enero de 1.986. Este procedimiento se hacía en tres tanques de refrigeración de 6.000 litros cada uno, que sería recogido posteriormente para su comercialización por la empresa escogida para tal fin por los socios, que sería y sigue siendo “García Baquero”. En estas instalaciones permaneció la sociedad hasta el 13 de abril de 1.989, cuando se realizó la primera recepción de leche en las instalaciones actuales de la Cooperativa, en la Calle Triana de Colmenar. Esta fábrica tiene una superficie de 750 m2, más otros 150 m2 de patios, encontrándose ubicados en la instalación, el centro de recogida y enfriamiento de la leche; la planta de pasteurización y envasado de leche; el almacén de materias auxiliares; y la fábrica de queso, además de laboratorio, cámaras frigoríficas y envasado de queso. Como decíamos antes, “García Baquero” recoge actualmente la leche que producen los socios de la Cooperativa, y la comercializan directamente, pero “AGAMMA” se queda con una cantidad para poder elaborar sus propios productos, que es la elaboración artesanal con la leche pura de cabra de queso fresco, semicurado y curado, además de queso de leche cruda. La producción de estos quesos la distribuyen directamente a pequeños comercios con vehículos propios de la sociedad, además de llevarlos a grandes superficies, como son los Supermercados Erosky de Málaga, Antequera y Vélez-Málaga.
 El volumen de leche recogida al año es de aproximadamente 8,5 millones de litros, lo que equivale a cerca de 23.000 litros diarios. El procedimiento que siguen en la fábrica es el siguiente: recepcionan la leche y la enfrían, para higienizarla posteriormente y almacenarla hasta la venta a “García Baquero” de la mayor parte de la misma, que se realiza diariamente. El resto de la leche, aproximadamente 2.000 litros al día, 600.000 litros al año, es para producir los quesos en la fábrica, iniciando su procedimiento después del almacenaje en los tanques refrigerantes, pasteurizando la misma, añadiéndole cuajo y fermentos, cortándola y quitándole el suero, introduciéndola después en sus moldes, para almacenarla finalmente en las cámaras frigoríficas, dependiendo su estancia en estas cámaras, según vaya a ser finalmente queso curado o semicurado, además de que los aditivos que se le añaden son también distintos.
 También nos comenta Rafael que llegaron a comercializar bolsas de leche pasteurizada de vaca de 1 litro, comenzando sobre el año 1.994, recogiendo diariamente de varias explotaciones más de 2.500 litros al día, aunque esta producción se vería radicalmente cortada en el año 2.002, a causa de una avería en la planta de pasteurización dedicada a esta producción, y la reparación de la misma era muy costosa, por lo que decidieron dejar de comercializar este producto.
 Los inicios, como nos cuenta Rafael García, fueron difíciles, ya que contaron con pocos socios que se unieran a la sociedad, aunque sobre los años 1.988 y 1.989, los socios aumentaron hasta cerca de los 600, quedando actualmente unos 150, aunque éstos son más profesionales, es decir, actualmente se dedican de forma profesional a esta labor, y no como se hacía anteriormente, que era un complemento a la actividad que tenían en el campo.
 Los servicios que presta actualmente la sociedad es el de recogida de la leche desde las distintas explotaciones hasta el centro de recogida de la Cooperativa; control de calidad de la leche y pago en función de la misma; servicio de alimentación animal y asesoramiento en la elección de la misma; comercialización de cabritos conjuntamente con la Sociedad Cooperativa de los Filabres de Almería, a través del matadero que dicha Cooperativa posee; gestión de ayudas y demás trámites administrativos relacionados con la explotación ganadera; asesoramiento en la adaptación y diseño de instalaciones ganaderas; o, servicio veterinario y de medicamentos, que actualmente está en vías de desarrollo.
                 El futuro de la sociedad, como nos dice Rafael García, pasa por trasladar la fábrica a unos terrenos adquiridos en el Polígono Industrial Comarcal de Colmenar, con una extensión de 10.000 m2 aproximadamente, y este traslado comprendería el desarrollo de nuevas actividades, así como fortalecer las actividades existentes que requieren de un mayor espacio del que actualmente dispone la fábrica, con el traslado obligado de todo el material que actualmente está en la fábrica de Calle Triana.
                 La sociedad busca, en definitiva, fortalecer la presencia de la cooperativa en el sector productor de cabra, siendo una referencia dentro del mismo; prestar cada vez más y mejores servicios a los socios, para que de esta forma la cooperativa sea mejor valorada, desde dentro y fuera de la misma; prestar información a todos los ganaderos de las zonas de actuación de la cooperativa, sobre precios, políticas de mercado y demás temas relacionados con el sector, a fin de buscar una mayor profesionalización y organización del sector por el propio bien del mismo; fomentar la idea del cooperativismo dentro del sector, tanto a la hora de fortalecer las cooperativas ya existentes, como también en la creación de otras nuevas, para que cada vez los ganaderos productores de leche de cabra se encuentren más agrupados, ya sea en una organización, cooperativa o cualquier otro tipo de asociación que fomente de alguna forma la vinculación del ganadero con las mismas, y así se pueda entre todos situar el sector productor de leche y carne de cabra en el lugar que realmente se merece.
                 Una gran labor iniciada hace años en favor de los ganaderos del pueblo y de la comarca la que llevaron a cabo en AGAMMA, y que siguen desarrollando en pro de la mejora de la calidad de sus productos, y como nos ha comentado Rafael García, será difícil el futuro, pero el tiempo nos lo dirá, y seguro lograrán dar pronto el siguiente paso, que será ampliar las instalaciones a la nueva ubicación, más grande y con mayores ventajas.
 AGAMMA, S.C.A.
C/ Triana, s/n
29.170 – Colmenar
(Málaga)
Tlf.: 952 73 08 19 - 952 73 10 71
Fax: 952 73 05 92
AGAMMA1 AGAMMA2 AGAMMA3 AGAMMA4 AGAMMA5 AGAMMA6